23 noviembre 2019

Lyra Minima


Lyra Mínima: entre la historia, la literatura y la antropología. Estudios en homenaje a Margit Frenk (coord. Mariana Masera). Boletín de Literatura Oral, vol. extraordinario 2, 2019.
ISSN: 2173-0695

Los estudios sobre los géneros breves de la tradición oral de carácter no narrativo, designados por el erudito Stephen Reckert como Lyra Minima, han aumentado notoriamente en las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI. Sobre todo, a raíz de la publicación de trabajos esenciales como el Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII) de Margit Frenk, cuya primera edición apareció en 1987 y, la segunda, corregida y aumentada, en 2003.
La necesidad de conocer estos géneros ha llevado a los especialistas a nuevas propuestas y revisiones de viejos temas, no solo a través de rigurosos trabajos filológicos, sino también gracias a las nuevas recopilaciones hechas en campo y a los estudios de carácter comparatistas e interdisciplinarios en el ámbito panhispánico. 
El presente volumen propone desde una perspectiva interdisciplinaria —que incluye, entre otras, la historia, la literatura y la antropología— una aproximación distinta sobre la lyra minima a través del tiempo y en amplias geografías. Además, se suman a ello propuestas originales que utilizan las nuevas tecnologías digitales para su análisis. 

(De la Introducción a cargo de Mariana Masera)



Homenaje a Pedro Cerrillo


La voz de la memoria, nuevas aproximaciones al estudio de la Literatura Popular de Tradición Infantil 

(ed. de César Sánchez Ortiz y Aránzazu Sanz Tejada). Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2019

ISBN: 978-84-9044-352-1 (edición impresa), 978-84-9044-353-8 (edición digital).

10 junio 2018

Flores y gorrinos


José Manuel Fraile Gil edita un primoroso trabajo sobre Miraflores de la Sierra (Madrid), pueblo que una vez se llamó Porquerizas porque hasta allí llegaban, desde los pueblos próximos de Manzanares, las piaras de gorrinos para alimentarse. Conocido por su delicioso requesón, en Miraflores conviven hoy en el decir sus dos nombres, como convive y pervive una tradición poético-musical preciosa y diversa que este disco-libro recupera, gracias a la paciente labor del autor y a un buen puñado de vecinos sensibles a su patrimonio oral. Se ordena el corpus al hilo de los ciclos naturales: romances y coplas para el tiempo de Navidad, cantos infantiles, despedidas y rondas a novias y a quintos y coplas de tema local.

23 mayo 2018

El mundo sin libros


El mundo sin libros. ensayos de cultura popular

Pamplona, Editorial Lamiñarra, 2018

http://laminarra.blogspot.com.es/
pedidos a: laminarra@gmail.com

El mundo sin libros aborda temas de patrimonio inmaterial (pci), tradición oral, memoria cultural, etnografía, folklore y cultura popular, desde la consciencia de que los mismos son territorios colindantes y muchas veces conjuntos en intersección. Anima a todos los ensayos la idea primordial de que la tradición es, en una parte, pasado, a la vez que contiene muchas de las claves que explican el presente y recursos de sobra a disposición del futuro. Se entiende, pues, la memoria no como reliquia, sino como ejercicio de reflexión y método de construcción. Asimismo, el ideario que articula los ensayos tiene en cuenta la imbricación secular entre cultura popular y cultura hegemónica y no desdeña los nuevos modos y cauces de difusión por los  que la cultura popular se ha vehiculado en las últimas décadas (medios masivos de comunicación y redes sociales).
Los 104 ensayos de El mundo sin libros se distribuyen en cuatro secciones: El anillo en el agua (tradiciones, prácticas sociales y rituales del mundo hispánico); Días geniales (repertorio tradicional infantil); Mi querida España (literatura, música y mitos de la España reciente); y La vida de los otros (cultura popular y mass media).

Guía para adentrarse en la Cueva de Montesinos


El Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil (CEPLI) de la Universidad de Castilla-La Mancha suma a su excelente trayectoria editorial esta guía de lectura para iniciar a los alumnos de bachillerato en la lectura del Quijote.
Sus artífices (Pedro C. Cerrillo, Cristina Cañamares, César Sánchez Ortiz y Ángel Luis Luján) presentan, por una parte, un cuaderno de trabajo lleno de ideas y propuestas que invitan a la emoción y la creatividad en torno a la lectura de la aventura de la Cueva de Montesinos; y, por otra, un pequeño librito conteniendo una edición cuidada del texto cervantino: "... se han seleccionado tres capítulo enteros de la Segunda Parte, que no se incluyen de forma completa porque la aventura propiamente dicha comienza mediado el capítulo XXII, continúa durante el XXIII y acaba nada más empezando el capítulo XXIV".

01 mayo 2018

La voz de la memoria. V Jornadas del CEPLI



23 abril 2018

Haz y envés de los dioses

Eliacer Cansino publica Ángeles, demonios y otros seres de ultratumba: las paradojas del ateismo en la literatura juvenil. Cuenca, CEPLI-Universidad de Castilla-La Mancha

"Desde hace algún tiempo vengo observando con curiosidad el enorme interés que provocan en los jóvenes lectores lo que podríamos llamar literaturas de ultratumba, las temáticas angélicas, los universos fantásticos poblados de seres mágicos, así como los asuntos detectivescos que tienen como fin desvelar los supuestos secretos que guardan celosamente las instituciones religiosas, con preferencia las del Vaticano. Pero igualmente observo con perplejidad que esos mismos jóvenes, que tanto interés tienen por estas historias, muestran una gran indiferencia hacia lo religioso y un enorme desconocimiento de las claves ideológicas que dotan de sentido a esas literaturas..." 
(de la introducción del autor)

El CEPLI convoca sus  
V Jornadas Iberoamericanas de Literatura popular infantil, 
"La voz de la memoria", homenaje a Pedro Cerrillo, la memoria del CEPLI. La cita es en Cuenca el próximo octubre. 
Más información en: https://literaturapopularinfantil.wordpress.com/





04 enero 2018

Papeles para la oralidad

En formato de libro electrónico, el indiscutible maestro de los estudios romancísticos, Giuseppe Di Stefano, publica este hermoso libro en el que "se recopilan por vez primera todos los textos del género romance que se han documentado, enteros o fragmentariamente, en manuscritos e impresos, desde el más temprano testimonio conservado, algo posterior a 1421 (texto 87), hasta los fechables no más allá de 1520; año que en la historia de la imprenta suele cerrar la llamada época de los post-incunables. Se registran asimismo las variantes de cada romance atestiguadas en la misma centuria. Se busca, por tanto, la exhaustividad de esta primitiva documentación directa del romancero, género que se afirma como síntesis de poéticas y culturas."
Como agradecimiento al profesor Di Stefano y en reconocimiento de su magisterio y de su tenaz trabajo en la oralidad literaria, transcribo el colofón de los editores: "Esta preciosa edición del Romances, I que nos ha preparado Giuseppe Di Stefano se termina de editar al final de la primavera del año 2017, mientras se descompone la triste y espaciosa españa, por la corrupción y la codicia de los gobernantes."

03 enero 2018

Migración, parentesco y comunidad


STANLEY BRANDES: Migración, parentesco y comunidad. Tradición y cambio social en un pueblo castellano. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2017.


La colección DE ACÁ Y DE ALLÁ, FUENTES ETNOGRÁFICAS (CSIC) saca a la luz esta joya de los estudios de etnografía, publicado en ingés por su autor, Stanley Brandes, en 1975, como resultado de sus trabajos de campo realizados entre 1969 y 1973.
El estudio de Brandes "trata de un pequeño pueblo abulense llamado Becedas. ubicado a casi mil metros de altura en las estribaciones de la Sierra de Gredos... Un detallado retrato de un pueblo en el que regían unas formas de vida comunitaria bastante extendidas por Castilla, pero ya casi por completo desaparecidas. El libro cuenta paso a paso las transformaciones radicales en las relaciones económicas y sociales que se experimentaron no solo en Becedas, sino también en centenares de pueblos agrícolas en aquellos años. Se tratan varios aspectos del éxodo rural: su magnitud, las diversas motivaciones de los migrantes y las relaciones entre estos y los vecinos del pueblo. Durante los últimos años del franquismo, y a pesar de la emigración aguda, los mecanismos tradicionales de integración social no solo sobrevivieron, sino que salieron reforzados. Se retrata aquí una visión de un momento histórico, efímero en la vida rural castellana y que ha pasado ya a la memoria, pero que aún permanece como un testimonio de la capacidad humana de luchar para conservar un sentido de comunidad."

La verdadera vida de Villar del Río



José Manuel Fraile publica La vida tradicional en Guadalix de la Sierra (Madrid), un libro que el autor dedica a “cuantos, solo con lo imprescindible, supieron afrontar la dura brega con alegría y aún tuvieron la fuerza de contar, cantar y bailar para distraer la vida”. 

En 1952 al coche que hacía la línea Madrid-Guadalix de la Sierra el cine dolido y anarquista de Berlanga le cambió el rótulo por el de Villar del Río. Se rodaba  Bienvenido, Mr. Marshall. Muchos vecinos de Guadalix aparecieron en la película como figurantes, vestido de falsos flamencos (España imaginada por el americano benefactor al que España imaginaba) y cobrando por ello cinco duros los adultos y veinte pesetas los niños. 
Aquellos gualiseños vivían los últimos momentos de una secular vida rural difícil, la que en el film de Berlanga se oculta tras el cartón-piedra de los decorados, la misma que ahora se desvela en las páginas esmeradas, precisas, detallistas, delicadas páginas de memoria colectiva que componen La vida tradicional en Guadalix.

Compendio de un mundo que fue y que nos ha hecho a todos, el libro de José Manuel Fraile acoge un sinfín de documentos del archivo memorial de esta tierra, referidos a la cultura material y a la tradición oral. De la primera dan cuenta los informes y fotografías tocantes a las formas de construcción, el ajuar doméstico, la indumentaria, la vida agrícola y ganadera, los ritos asociados al nacimiento, el amor y la muerte o las costumbres vinculadas a la cadencia festiva del calendario. El frondoso repertorio de la tradición oral gualiseña florece en la segunda parte del libro testimoniando la tradición de los guitarreros y extendiéndose en etnotextos del cancionero infantil, del romancero, del cancionero adulto, de oraciones, fórmulas, ensalmos, conjuros, cuentos y leyendas…

Más allá de la contingencia que sitúa a Guadalix a cincuenta kilómetros de la capital, esta Vida tradicional retrata con precisión y respeto la España que perdimos, creyendo que era la España que desechábamos (por antigua y por pobre) e ignorando que era la España que tendríamos que entender para entendernos. El libro de José Manuel Fraile es la memoria de su curiosidad por la vida de quienes nos dieron la vida, y a la vez la memoria de la vida de todos.
Más en:  http://caocultura.com/la-verdadera-vida-villar-del-rio/