12 septiembre 2006

Jornadas de Cultura Popular en la Universidad de Cádiz

Entre el 6 y el 10 de noviembre se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz las I Jornadas de Cultura Popular, siguiendo el programa que indicamos.

JORNADAS DE CULTURA POPULAR: ICONOGRAFÍA Y REPRESENTACIONES

Información y matrícula: a partir del 16 de octubre y hasta el comienzo de las Jornadas: leonor.acosta@uca.es

Coordinadora académica: Leonor Acosta Bustamante. Vicedecana de la Facultad de Filosofía y Letras.

Objetivos:
- Revisar la trayectoria de la estética y la plástica ‘popular’ (como término opuesto a la estética ‘elitista’, de ‘autor’) en su devenir histórico.
- Analizar imágenes, iconos, textos y representaciones emblemáticas de la cultura popular en su dimensión ideológica, política o sociológica.
- Elaborar propuestas en torno a una ‘poética’ de la cultura popular en el ámbito occidental.

Ámbitos de estudio:
Cine, música, literatura de tradición oral, religiosidad popular, publicidad y medios de comunicación.

Destinatarios:
Estudiantes de primer, segundo y tercer ciclos de las titulaciones impartidas por la Facultad de Filosofía y Letras.
Otros.

Fecha y lugar de celebración:
Facultad de Filosofía y Letras. 6-10 de noviembre de 2006.

Duración:
22 horas.

Método de evaluación:
Control de firmas y memoria de las sesiones.

Precio de inscripción: 20 €

PROGRAMA

Día 6 de noviembre. FOLKLORE Y TRADICIÓN HISPÁNICA

17.00 Presentación y recogida de material

17.30 Virtudes Atero
“Amor y muerte en la poesía de tradición oral del mundo hispánico”

19.00 Nieves Vázquez
“Motivos simbólicos en la literatura de tradición oral”


Día 7 de noviembre. REPRESENTACIONES DEL CUERPO Y SUS USOS

12.00 Mª José Alba
“El cuerpo: Cartografía del perfume”

*************

17.00 Rafael Galán
“La fascinación por lo exótico en el fin de siglo y el modernismo”

18.30 Francisco Zayas
“Sexo en las aulas: materiales audiovisuales en la enseñanza de idiomas”


Día 8 de noviembre. CULTURA POPULAR: LA MÚSICA Y SU REPERCUSIÓN

11.00 José Luis Moreno Pestaña
“Derecho de entrada en el arte y origen de clase: el caso de la vanguardia punk”

12.30 Visionado y cine-forum: “The Filth and the Fury”

***********

17. 00 Salvador Catalán
“Cultura negra norteamericana: la genealogía del jazz”

18.30 Visionado de documental sobre jazz norteamericano


Día 9 de noviembre. CULTURA POPULAR: ANTIHÉROES DEL CINE

11.00 Carmen Armario Hita
“Vampiros posmodernos en el cine de terror norteamericano”

12.30 Visionado y cine-forum: “Entrevista con el vampiro”

***********

17.00 Leonor Acosta
“La masculinidad quebrada: el antihéroe del cine negro norteamericano”

18.30 Visionado y cine-forum: “La Dama de Shanghai”


Día 10 de noviembre. EL CRIMEN Y SUS REPRESENTACIONES

11.00 Visionado y cine-forum: “El crimen de Fuencarral”

12.00 Mª Jesús Ruiz
“Literatura, crimen y memoria popular”

14.00 Clausura.

03 septiembre 2006

Memoria de Llanes: el pericote y la danza prima


En el día de los Ángeles, cúspide del verano, en la aldea asturiana de La Pereda (Llanes) ocurre el milagro de la Romería de la Virgen de Guadalupe: milagro bien laico y bien humano, que a los de allí y a unos cuantos devotos de la tradición oral vino este agosto a conmovernos.

En la Romería de la Virgen de Guadalupe se procesiona una réplica exacta de la imagen mexicana del mismo nombre, traída a este lado de Europa por los indianos que entre los siglos XVII y XVIII trajeron el oro de América a las tierras pobres de Asturias y, con él, la prosperidad para sus vecinos. Alrededor de la pequeña iglesia de perfil caribeño –como una niña de otra raza que hubieran adoptado aquellas montañas- pasean los del lugar a la Virgen y al “ramu”, una pirámide de hortensias azules y roscos de pan que los niños se disputan por llevar en andas. Ya dentro de la ermita, el ritual ortodoxo de la misa queda por completo sepultado por las panderetas de las mujeres, por los bordados y las sedas de los oriundos de México que hasta allí se acercan y, sobre todo, por la primorosa gaita que sostiene los cantos en latín, haciéndonos creer que esa música no ha entendido jamás otro idioma que ése.

La procesión se dilata luego en los jardines que rodean la ermita y alrededor del “mayo”, una rama de eucalipto de más de veinte metros por la que alguno se atreve a trepar. Tras el “ramu” se bate la memoria poético-musical y la aldea se pone en verso para, al son de las panderetas y de las cintas de colores, rimar su alegría. La dicha absoluta llega al desbaratar el “ramu” y subastar los roscos de pan que de él penden. Todos pujamos alto, pero la puja es crítica para ver quién se lleva el “cerquiellu”, el rosco que corona la escultura de flores y que para los niños está tan alto como el cielo.

La Pereda es una aldea tan honrada con su memoria que la Romería culmina con dos bailes atávicos: el Pericote y la Danza Prima. El primero es una danza a tres de paso elegante en la que el varón galantea a las dos mujeres que se acercan y se alejan de su seducción. La Danza Prima es un baile coral, ejecutado en una espiral infinita de danzantes atrapados en el movimiento primordial del corro. Uno y otro son, ni más ni menos, que dos de los últimos bailes romancescos de la Península, es decir, dos de los últimos momentos que, al que quiera ver, le quedan para presenciar (y participar) lo que durante siglos fueron la música, el verso y la danza juntos, en la calle o en el campo, y formando parte del aire que ya no respiramos. El cantor del Pericote, con los primeros versos del romance de “La Espinela”, expresa mejor que nadie ese milagro:

El sol detenga sus rayos
y la luna su luz bella,
caduque el mar con sus olas
y estremézcase la tierra…